Orihuela destaca por su gastronomía, en los bares y restaurantes se pueden encontrar los platos típicos, como el arroz y costra y el cocido con pelotas.
Muchos de ellos cuentan con productos especiales provenientes del entorno de la huerta. También podrás disfrutar de magníficos pescados y mariscos, que dan como resultado maravillosos arroces, frituras o parrilladas.
Además, está rodeada de jardines y huertos, que producen frutos que son reconocidos dentro y fuera del país. Por ejemplo, la alcachofa autóctona oriolana destaca por sus características únicas y exquisito sabor. ¡Los cítricos de Orihuela son exportados a toda Europa!
En esta zona se consume la mojama de atún con almendras saladas o un tomate crudo, para realzar su intenso sabor. El pescado se seca en unos túneles específicos durante al menos 18 días.
«La hostelería es base de nuestro comercio y es atracción de público, por eso era importante apostar por ella, ha manifestado el concejal de Comercio de Orihuela, Vicente Pina.
En las pastelerías encontrarás las “bolicas” de San Antón, las almojábanas, los caramelos de guirlache, las monas de pascua, el pastel de gloria, las zamarras, los chatos, las gachas con arrope y calabazate, las mermeladas de las monjas, las toñas, la pastaflora, los almendrados…
Todos estos productos son muy valorados, pero destaca la almojábana, ya que es un dulce de origen medieval.
Si te encanta los dulces, no te puedes ir sin probar la mona de Pascua, un dulce elaborado con masa de pan quemado con formas de animales y decorado con un huevo duro.
«Es un ritual que nos acerca a nuestra infancia, el volver al campo a comerte la mona en la montaña, en la huerta o en la playa, es una tradición que siempre existirá en València», ha destacado Juanjo Rausell, presidente del Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia.
El diccionario de lengua castellana, de la Real Academia, en su edición del año 1783 ya recoge esta acepción para la palabra mona: “Valencia y Murcia. La torta o rosca que se cuece en el horno con huevos puestos en ella con cáscara por Pascua de Flores, que en otras partes llaman hornazo».
En muchas culturas el huevo era símbolo de nacimiento y resurrección. En el siglo XVIII la mona de Pascua en Valencia ya era el tradicional obsequio del padrino a su ahijado.
Desde hace 37 años el Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia destacan por las siguientes especialidades: monas, panquemaos y tortas de pasas y nueces.
Después de disfrutar de los platos típicos, nos hemos trasladado a una agencia inmobiliaria que se encuentra en Orihuela.
Los profesionales de Red Oriol, expertos en vender casa en Orihuela, nos han contado que Orihuela cuenta con el Colegio Diocesano Santo Domingo, conocido como “El Escorial del Levante” y es el monumento nacional más grande de la Comunidad Valenciana.
Tras él, encontramos una casa que fue el hogar donde vivió el poeta Miguel Hernández. En el Centro Histórico puedes ver el Museo de Semana Santa, fiesta declarada de Interés Turístico Internacional, con obras de Salzillo, Quintín de Torre, Coullaut Valera, Sánchez Lozano, Galarza, Esteve, de Bussy, Seiquer Zanón, Balaguer, Enrique Luis…
En la Calle Mayor se encuentra la Catedral y, a poca distancia, encontrarás el Museo de la Muralla, que cuenta con más de 2.200 metros cuadrados.
La Iglesia de las Santas Justa y Rufina (s. XIV-XV) muestra uno de los relojes más antiguos de España.
No te vayas de Orihuela sin visitar el Museo de la Reconquista, creado en 1985 por la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos “Santas Justa y Rufina”.
Consta de dos espacios principales, dedicados respectivamente al bando moro y al bando cristiano. A la derecha encontrarás la iglesia de Santiago Apóstol (s. XIV).
«Fiestas declaradas de Interés Turístico Nacional e Internacional con tradiciones centenarias que hacen de Orihuela un destino único, con celebraciones como el “Día del Pájaro” o la Procesión del Santo Entierro con la figura del Caballero Cubierto y el paso de “la Diablesa” o Cruz de los Labradores, de Nicolás de Bussy», informan desde
INFORMACIÓN.
El Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela (MARQUO) conserva materiales de variada y amplia cronología, comprendida desde el Paleolítico hasta principios del siglo XIX.
La mayor parte de ellos proceden de las excavaciones realizadas por el propio museo. En este centro también está expuesta la obra escultórica la “Cruz de los Labradores”, la popular “Diablesa” (s. XVII).
Esto paso procesional muestra la imagen de la diablesa que representa el pecado. En el barrio de San Isidro se encuentra el “Museo Hernandiano al aire libre” y también puedes contemplar las pinturas murales que cubren las fachadas de sus calles.