De los últimos pasos en el proceso de llevar el aceite de oliva a los consumidores es la operación de envasado. Vamos a ver las normas y los métodos existentes del aceite de oliva.
Lo primero que debemos saber es que el envase se fabrica por empresas que tienen las licencias precisas para poder ser garantía de un tratamiento higiénico y que se adecúe a un producto para el consumo humano, a la vez que asumimos la responsabilidad de las normas vigentes para envasar los aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva o del orujo de oliva.
¿Qué es lo que afecta al envasado en el aceite de oliva?
La totalidad de procesos a los que son sometidos los aceites en el envasado y los envases que se usan, los cuales se orientan a que se mantengan en buenas condiciones hasta que se consume.
Si hablamos de los enemigos más importantes a la calidad del aceite, están en fenómenos como la fermentación y la oxidación, en especial lo que tienen una mayor agresividad para el aceite envasado.
La preservación de manera adecuada de las reacciones de carácter oxidativo para el mantenimiento del nivel de calidad. Elegir el envase, como nos aseguran desde los expertos del envasadosproductossalud.com, es vital para contar con todas sus cualidades.
Primeramente, antes de que se envase el aceite, se tiene que filtrar para la retención de la impurezas que queden suspendidas, eliminando el rastro de humedad que pueda haber. Esto hace que evite la formación de depósitos pequeños en la parte inferior del envase.
Una vez se ha hecho un buen proceso de elaboración y de almacenamiento, la filtración debe ser lo bastante buena para que el aceite sea de mayor brillo y limpieza. El aceite que se trata así, lo bueno que tiene es que no va a producir humos ni los olores desagradables cuando se fríe.
El hecho es que el envase donde se deposite el aceite va a influir en su conservación donde va a depender de la permeabilidad al aire, estando muy atentos del grado de protección de la luz y la estanqueidad en el cierre.
El oxígeno en el aire al igual que la radiación de la luz ayuda a la oxidación o la decoloración, pues se pierden los colorantes naturales. El caso es que los envases PET y también del polietileno tienen una mayor sensibilidad.
El vidrio que normalmente se ha usado en el embotellado de los aceites que valen más dinero, sin olvidar que ofertan unos mejores resultados, aunque deben estar bajo la protección de un embalaje que sea el adecuado.
La lata debe mantener el aceite en óptimo estado por un periodo de tiempo largo. El reglamento lo que hace establecer que los envases se tiene que llenar hasta como mínimo el 90% de la capacidad para así evitar que se formen de bolsas de aire que perjudiquen al propio contenido, salvo las latas que excederán el 80%.
En el caso del etiquetado del aceite de oliva, las normas cambian con bastante frecuencia, donde se añaden y suprimen una serie de obligaciones y demás informaciones que deben ser indicadas en el envase.
Así se puede decir que la etiqueta del aceite de oliva se divide en dos partes, la que cuenta con la información obligatoria y la que cuenta con información opcional.
La información que es obligatoria la regulan normas nacionales e internacionales que colaboran a que el consumidor entienda lo que compra. La información opcional lo que hace es ayudar a que los productores lleguen a distinguir los productos en el mercado dependiendo de aspectos como puede ser la pureza.
Los aceites envasados
Este tipo de aceites lo que dan es la garantía de que proceden de unos olivares con el sistema de cultivo y el entorno concretos que van a determinar decisivamente con sus características. Pensemos que el embotellado se hace en una zona geográfica concreta, siempre dentro de cuarenta y cinco días después del denominado certificado de idoneidad y se debe embotellar en vidrio con una capacidad que no superará los cinco litros, salvo que el fabricante tenga su propio sistema de conservación en concreto.
Siempre es obligatorio que se indique la etiqueta de la cosecha de producción de aceitunas en la que se termina obtener el aceite.
El aceite de oliva es nuestro tesoro y un componente de la cultura gastronómica de la dieta mediterránea. En los últimos años ha seguido ampliando la cantidad de fans en muchos países que valoran los muchos beneficios que tiene para nuestra salud, pero siempre en un envase como es debido.