¿Cómo promover la movilidad sostenible?

En un mundo en el que estamos cada vez más preocupados sobre la huella que dejamos en el planeta, es importante que las empresas fomenten la movilidad sostenible a través de planes integrales de forma que logremos reducir las emisiones de gases contaminantes.

A lo cual, además de los beneficios ambientales asociados a la movilidad sostenible, se le suman el bienestar económico, social y de tránsito.

Sigue leyendo y descubre como hacerlo.

Contaminación en las ciudades y el uso del automóvil

Uno de los lugares donde más contaminación atmosférica observamos es en las grandes urbes, siendo una de las causas principales el aumento de la movilidad privada, es decir de los coches particulares.

Y es que, específicamente, el automóvil es el medio que:

  • Más energía y espacio consume por persona transportada
  • Más contaminación acústica y atmosférica produce. De hecho, los índices de contaminación del aireen las grandes ciudades es ya un asunto de salud pública.
  • Más accidentes ocasiona
  • Provoca peor funcionamiento del transporte público
  • Inhibe el uso de movilidad no motorizada.
  • Ocupa 50 veces más espacio que el transporte público

Movilidad sostenible: No es sólo una cuestión ambiental

Cuando se habla de apostar por una movilidad sostenible para una mejor calidad de vida no se refiere solo a los beneficios que esto traerá para la conservación de nuestro medio ambiente, sino que también traerá consecuencias favorables sobre nuestro bienestar económico, social y de tránsito.

Por ejemplo, como mencionamos anteriormente, los automóviles son el medio de transporte que más accidentes ocasiona, y, a través de la movilidad sostenible, podemos reducir esta tasa.  En fin, podemos lograr utilizar esta idea para desarrollar un plan que integre los tres ámbitos (social, económico y ambiental).

¿Cómo fomentar la idea de movilidad sostenible?

Hay dos objetivos involucrados en la reorientación del transporte hacia una movilidad sostenible:

  • disminuir el uso del automóvil privado
  • fomento del transporte público y del transporte no motorizado

Para lograrlos, las instituciones deben diseñar planes que impulsen medios de transporte con mayor eficiencia energética de forma que se logre disminuir el consumo de combustibles fósiles y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, aplicando las siguientes medidas:

  • promover el uso de automóviles multiusario o “car sharing” para aprovechar el espacio de los automóviles.
  • construir de carriles exclusivos para buses y tranvías urbanos
  • fomentar el uso de la bicicleta, por ejemplo, a través de la construcción de carriles exclusivos, entre otros.
  • optar por vehículos eléctricos (motocicletas, coches, autobuses) que no generan emisiones y disminuyan la contaminación auditiva.

Por ejemplo, en España ya se comenzaron a ver los primeros pasos en pro de un sistema de movilidad sostenible desde 2014 cuando se aprobó el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) en Madrid. Con este se apuntaba a reducir en un 6% el tráfico en la ciudad a favor de modos más sostenibles como transporte público, uso de la bicicleta y caminar.

Otro objetivo que se espera alcanzar con este plan es evitar que se realicen 3,2 millones de kilómetros diarios en coche. De ese modo se reducirá el ruido y la contaminación ambiental y se dejarán de emitir 135.000 toneladas de CO2 (dióxido de carbono), 400 de NOx (óxidos de nitrógeno) y 26 de PM2,5 (partículas en suspensión inferiores a 2.5 micras).

Igualmente, en Barcelona se ha estado buscando difundir y potenciar estos medios de locomoción, al igual que aumentar la seguridad, reduciendo los accidentes de tráfico y disminuyendo la contaminación atmosférica.

Elaborado por el Ayuntamiento de Barcelona, este plan pretende difundir y potenciar los beneficios de los medios de transporte más sostenibles: viajar a pie, en bicicleta y en transporte público, así como aumentar la seguridad del transporte y disminuir la contaminación atmosférica por debajo de los límites fijados por la Unión Europea.

El plan se fija como objetivo que en 2018 Barcelona cumpla con todos los parámetros ambientales de la UE y que se reduzca el 30 por ciento de muertes y el 20 por ciento de heridos graves en accidentes de tráfico en la ciudad.

Y por último, pero no menos importantes, los intentos de implantar la movilidad sostenible en Valencia con el Plan Urbano Sostenible de la Ciudad de Valencia que “busca satisfacer las necesidades de movilidad de las personas y la economía en las ciudades y sus áreas circundantes, con el objetivo de conseguir una mejora de la calidad de vida”, a través del cumplimiento de diez objetivos:

  1. Asegurar y potenciar que el peatón siga siendo el principal protagonista de la movilidad en la ciudad.
  2. Consolidar y favorecer la expansión de la bicicleta como modo de transporte general y cotidiano de los ciudadanos.
  3. Conseguir una mayor cuota de participación del transporte público en los desplazamientos urbanos.
  4. Revisar y redefinir una jerarquía viaria en la ciudad que permita una mejor ordenación de los flujos de tráfico por la misma, de modo que el centro deje de ser un itinerario de paso y recupere su carácter de punto de encuentro esencial de la ciudad y los ciudadanos.
  5. Organizar el espacio destinado al estacionamiento en superficie.
  6. Favorecer la descarbonización del sistema de transporte.
  7. Hacer de la disuasión y la prevención la base de la disciplina circulatoria en la ciudad.
  8. Mejorar la seguridad vial y la convivencia pacífica entre todos los usuarios de la vía.
  9. Conseguir una ciudad accesible para todos los ciudadanos.
  10. Mejorar la gestión de la movilidad.

Sin embargo, este no es solo un trabajo para las empresas y el sector público, sino que también involucra las acciones de los ciudadanos. De hecho, el rol y las elecciones de las personas son claves. En palabras del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía) los ciudadanos tienen la responsabilidad de añadir los criterios de eficiencia energética y sostenibilidad a su elección de los modos de transporte y al uso que realizan de los mismos”.

Asimismo, acota: “Las administraciones tienen el deber de promover el uso de combustibles y vehículos alternativos, así como el ahorro y la eficiencia energética en el sector. Por su parte, los ciudadanos tienen la responsabilidad de añadir los criterios de eficiencia energética y sostenibilidad a su elección de los modos de transporte y al uso que realizan de los mismos”,

Por lo que, algunas medidas son: prescindir del automóvil privado en trayectos cortos que podamos hacer a pie, al igual que elegir el transporte público siempre que se pueda e intentar compartir vehículo con compañeros de trabajo, vecinos o amigos.

¿Por qué es importante promover la movilidad sostenible?

Según datos del IDAE, el sector del transporte es el mayor consumidor de energía final (en torno al 40% total). Además, es el mayor emisor de dióxido de carbono (por encima del 30% de las emisiones totales) ya que la mayor parte de la energía utilizada en el transporte proviene de combustibles derivados del petróleo.

Asimismo, el aumento de las emisiones de gases contaminantes provocados por el transporte preocupa cada vez más en las ciudades, especialmente en las de mayor tamaño, donde los índices de contaminación atmosférica empiezan a ser considerados como una cuestión de salud pública.

Los especialistas en logística de transporte de mercancía de All Scand Cargo nos explican que es en vista de estos problemas y más, que es que se está buscando promover la mentalidad de la movilidad sostenible tanto de personas, como de mercancías, a través de medios de transporte energéticamente más eficientes y ecológicos, de modo que disminuya el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Todo esto en pro de promover un transporte más amigable con el ambiente, además del bienestar económico, social y de tránsito de los habitantes de las ciudades, pensando en que los núcleos urbanos con menos índices de contaminación y con un alto índice de seguridad vial, las bicicletas y peatones pueden transitar sin complicaciones, y se puede llegar a cualquier lugar con un transporte público de calidad.

Beneficios de la movilidad sostenible

  • El transporte público tiene grandes beneficios: El transporte público, por viajero, ocupa 50 veces menos espacio y emite un 70% menos de dióxido de carbono que el vehículo privado.
  • Se evita el derroche de energía que produce el uso de los coches privados. Y es que con su actual índice de ocupación -1,3 pasajeros por vehículo-, el coche es el modo de transporte menos eficiente y más contaminante.
  • Compartir coche tiene sus ventajas: Utilizando medios de transporte colectivo y sistemas de coche compartido, seremos más eficientes y sostenibles en nuestros desplazamientos.

Principales retos de la movilidad sostenible

Según recoge el documento la Estrategia Española de Movilidad Sostenible y los Gobiernos Locales, el sector del transporte en nuestro país, tanto de mercancías como de viajeros, sigue un modelo poco sostenible.

Los ciudadanos siguen prefiriendo mayoritariamente el vehículo privado para realizar desplazamientos a pesar de ser un medio de transporte altamente ineficiente energéticamente. Y, aunque es cierto que en los últimos años la crisis económica y el aumento de precio de los combustibles han provocado un menor número de desplazamientos, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes del transporte por carretera han crecido un 71% desde el año 1990.

Así que para poder implantar un modelo de mejor en la movilidad, se tendría que lograr lo siguiente:

  • Abordar políticas de movilidad integradas con las políticas ambientales, urbanas y de ordenación del territorio.
  • Fomentar la participación ciudadana en la transición a un modelo de transporte más sostenible.
  • Ofrecer información transparente sobre el sector del transporte y los retos a mejorar.

 

Más leidos

La evolución del coworking

El coworking ha revolucionado la forma de trabajar en las oficinas, convirtiendo un sistema de trabajo clásico en toda una

Más vistos

Facebook
Pinterest
LinkedIn

Top Trending

PUBLICACIONES relacionadas

Las nuevas tendencias estéticas dentales

La estética dental ha evolucionado significativamente, convirtiéndose en una prioridad no solo por razones funcionales, sino también estéticas. En un mundo donde la imagen personal juega un papel crucial en la

Scroll al inicio